ID: 30592
Autoria:
Laura Golbert, Ana Rapoport.
Fonte:
Cadernos Gestão Pública e Cidadania, v. 11, n. 49, p. 39-78, Julho-Dezembro, 2006. 40 página(s).
Palavras-chave:
desigualdades sociales , pobreza , políticas públicasintegración social , República Argentina
Tipo de documento: Artigo (Espanhol)
Ver Resumo
Este articulo trata sobre la situación social de la Argentina actual centrando el análisis en algunos campos que son cruciales para el bienestar de la población como el empleo, el ingreso, la educación, la salud y la vivienda. Se analizan también las políticas sociales implementadas en la década de los noventa, políticas que por su orientación profundizaron las brechas sociales y regionales. En esos años, el estado nacional limitaba sus funciones en ámbitos centrales como son la salud y educación, fomentaba la desregulación (flexibilización) del mercado laboral y diseñaba políticas sociales focalizadas y de supervivencia para los más pobres, sin intentar atacar las causas que generan las situaciones de pobreza y de exclusión social. En la actualidad, el escenario político, económico y social de la Argentina ha vuelto ha transformarse: la economía crece a un ritmo sostenido, la gobernabilidad ha logrado consolidarse y los índices de pobreza han disminuido considerablemente. Sin embargo, las diferencias entre las distintas regiones del país, se mantienen prácticamente en los mismos niveles. En este estudio consideramos que la pobreza y desigualdad son fenómenos distintos y, por lo tanto, las respuestas en el campo de las políticas públicas también deberían ser distintas Consideramos que la propuesta de reducir brechas sociales implica otro tipo de abordaje: estrategias que intentan incidir en la estructura social, estimular la movilidad, mejorar la estructura de oportunidades. Políticas sociales de este tipo precisan, entre otras cosas, de acuerdos macroeconómicos que tengan como objetivo el bienestar de la población y la integración social. Para lograrlo se debe partir de un enfoque multidimensional que tenga en cuenta no solo los individuos sino también la comunidad, que atienda las distintas brechas y que promuevan la participación del tejido asociativo.