Título Inglês:
The evolution of chilean mutual funds industry: the performance analysis (2000-2005)
Título Espanhol:
Evolución de la industria chilena de fondos mutuos: análisis de su performance (2000-2005)
Resumo Espanhol:
En el presente estudio, los autores desarrollan un análisis riguroso de la evolución de la Industria Chilena de Fondos Mutuos. Se aplican para ello las medidas tradicionales de performance, correspondientes a los autores Sharpe, Treynor y Jensen, poniendo para ello de manifiesto, que su funcionamiento correcto depende de una serie de circunstancias, que no siempre se cumplen en los mercados financieros. En estos casos se aplican medidas alternativas de medición de la performance, las cuales eliminan las incoherencias detectadas. Estas medidas fueron desarrolladas por los profesores Ferruz y Sarto (1997). El presente estudio comprende el periodo 2000- 2005. Se analizan rentabilidades mensuales correspondientes a 196 fondos mutuos de renta variable. Los índices alternativos no hicieron más que ratificar el resultado de los índices originales. Se concluye además que las gestoras con mayor patrimonio administrado no poseen los mejores índices de performance, similar situación ocurre con aquellas gestoras pertenecientes a la industria bancaria.
Citação ABNT:
HERMOSILLA, B. U.; NAVARRETE, C. B.; URZÚA, M. G. Evolución de la industria chilena de fondos mutuos: análisis de su performance (2000-2005). Revista de Administração IMED, v. 3, n. 2, p. 101-119, 2013.
Citação APA:
Hermosilla, B. U., Navarrete, C. B., & Urzúa, M. G. (2013). Evolución de la industria chilena de fondos mutuos: análisis de su performance (2000-2005). Revista de Administração IMED, 3(2), 101-119.
Link Permanente:
http://www.spell.org.br/documentos/ver/31795/evolucion-de-la-industria-chilena-de-fondos-mutuos--analisis-de-su-performance--2000-2005-/i/pt-br
Referências:
Brealey Richard; Myers Stewart. (1998). Principios de finanzas corporativos. McGraw-Hill.
Ferruz L., I. San Juan; J.L. Sarto (1993). Análisis financiero de la eficiencia en la gestión de los FIM de renta variable en España durante el periodo 1995-2000.
Ferruz L., J.L. Sarto. (1997). Revisión critica de las medidas clásicas de performance de carteras y propuestas de índicesalternativos.Asociación de licenciados en ciencias económicas por la Universidad de Deusto Bilbao.
Gómez-Bezares, J. Madariaga, J., Santibáñez. (2003). Medidas de Performance: Algunos índices clásicos y relación de la TRIP con la teoría de cartera.
Gomez-Bezares, J. Madariaga; J. Santibáñez. (2001). La decisión de inversión en entornos de riesgo.
Gómez-Bezares, J. Madariaga; J. Santibáñez. (2006) Índices de performance, gestión activa y eficiente, análisis empírico. Revista Europea de dirección y economía de la empresa. 16(2), 21-40.
Gomez-Bezares. (1984) Algunos modelos básicos para la selección de inversiones con flujos relacionados.
Jensen (1968). The Performance Mutual Fun. In the period 1945-1964. Journal of Finance. Mayo, p. 389-416.
Jensen (1969). Risk, the pricing of capital assets, and the evaluatión of investment portfolios. Journal of business. Abril, p. 167-247.
Lazen V. (2004). Competitividad de la industria de Fondos Mutuos en Chile, Superintendencia de Valores y Seguros Chile.
Markowitz H. (1952). Portfolio Selectión. Journal of finance.
Markowitz H. (1991). Portfolio Selectión.Ed. Blackwell inc. Cambridge Massachussets.
Sharpe W. (1966). Mutual Fund performance. Journal of business. Enero, p. 119-138.
Sharpe W. (1966). Mutual Fund performance. Journal of Business. Enero, p. 119-138.
Treynor JL. (1965). How to rate management of investment funds. Harvard Business Review. Enero-Febrero, p. 63-75.