Título Inglês:
Peruvian companies first-time adopting IFRS in their financial statements in 2011
Título Espanhol:
Efectos de la adopción por primera vez de las NIIF en la preparación de los estados financieros de las empresas peruanas en el año 2011
Resumo:
O processo de globalização econômica impulsou de tal forma a consolidação da harmonização contábil, que muitos países decidiram adotar o padrão do International Financial Reporting Standards – IFRS. No caso peruano, estabeleceu-se, desde o ano 1998, a obrigação de aplicá-lo na preparação das demonstrações financeiras, porém, foi recém no ano 2011 que foram iniciadas as ações efetivas para a sua aplicação. O objetivo deste trabalho é realizar uma análise sobre o impacto gerado nas demonstrações financeiras das empresas peruanas, como resultado da adoção pela primeira vez do IFRS para o período que corresponde ao ano 2011. A metodologia aplicada, para esta pesquisa de caráter exploratório e descritivo, requer a revisão prévia de alguns conceitos e aspectos básicos, assim como dos aspectos normativos e regulatórios vigentes no Peru que são necessários para contextualizar a situação atual relacionada com a preparação da informação financeira das empresas. Para selecionar a amostra, procedeu-se a identificar, dentro do grupo das 150 maiores empresas peruanas para o ano 2012 - de acordo com o ranking da revista América Economia -, aquelas que se encontram sob a supervisão da Superintendência do Mercado de Valores; dentre elas, foram selecionadas as que declararam que aplicaram o IFRS pela primeira vez no ano 2011. Os resultados mostram que as empresas peruanas não estavam aplicando a normatividade contábil vigente e que, desde o momento em que se começou realmente a adotar o IFRS, houve um impacto positivo nos ativos e no patrimônio da maioria das empresas analisadas.
Resumo Inglês:
Globalization of the economy has motivated to harmonize accounting, in that sense, many countries have decided to adopt the International Financial Reporting Standards - IFRS. In the case of Peru, since 1998, it was established to apply those standards when preparing financial statements. However, just in 2011 effective actions have been taken to implement them. The objective of this paper is to analyze the impact caused in the financial statements of Peruvian companies when they first adopted IFRS during the 2011 period. The methodology, for this exploratory and descriptive research, used requires to first review of some concepts and basic aspects, as well as some regulations and policy aspects in force in Peru, which are necessary to understand the current situation related to the preparation of financial information. The selection process for this sample started by identifying, among 150 of the largest Peruvian companies in 2012 according to America Economia ranking, companies supervised by the Superintendency of Securities Market, and then selecting those that applied to the IFRS for the first time in 2011. Results showed that Peruvian companies did not applied the accounting standards in force, and from the time they started to really adopt IFRS, most companies inthe sample showed a positive impact in their assets and equity.
Resumo Espanhol:
El proceso de globalización económica ha impulsado la consolidación de la armonización contable, de tal forma que muchos países han decidido adoptar el modelo de las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF. En el caso peruano, desde el año 1998 se estableció la obligación de aplicarlas en la preparación de los estados financieros, sin embargo, recién en el año 2011 se han iniciado acciones efectivas para su aplicación. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis sobre el impacto generado en los estados financieros de las empresas peruanas, producto de la adopción por primera vez de las NIIF, para el periodo correspondiente al año 2011. La metodología aplicada, para esta investigación de carácter exploratorio y descriptivo, requiere la revisión previa de algunos conceptos y aspectos básicos, así como de aspectos normativos y regulatorios vigentes en Perú, necesarios para contextualizar la situación actual relacionada a la preparación de la información financiera de las empresas. Para seleccionar la muestra, se procedió a identificar, dentro de las 150 mayores empresas peruanas para el año 2012, según el ranking de la revista América Economía, a aquellas que se encuentran bajo la supervisión de la Superintendencia del Mercado de Valores, de las cuales se seleccionó a las que han declarado aplicar por primera vez las NIIF en el año 2011. Los resultados muestran que las empresas peruanas no han estado aplicando la normatividad contable vigente y que desde el momento que empiezan a adoptar realmente las NIIF, muestran un impacto positivo en los activos y en el patrimonio de la mayoría de empresas analizadas.
Citação ABNT:
BECERRA, O. A. D.Efectos de la adopción por primera vez de las NIIF en la preparación de los estados financieros de las empresas peruanas en el año 2011. Revista Universo Contábil, v. 10, n. 1, p. 126-144, 2014.
Citação APA:
Becerra, O. A. D.(2014). Efectos de la adopción por primera vez de las NIIF en la preparación de los estados financieros de las empresas peruanas en el año 2011. Revista Universo Contábil, 10(1), 126-144.
Link Permanente:
https://www.spell.org.br/documentos/ver/29021/efeitos-da-adocao-pela-primeira-vez-do-ifrs-na-preparacao-das-demonstracoes-financeiras-das-empresas-peruanas-no-ano-2011/i/pt-br
Referências:
ALVA, Edgar . Fundamentos de contabilidad: un enfoque de diálogo con un lenguaje claro. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, 2005.
AMERICA ECONOMIA. Las 500 Mayores Empresas de Perú 2012. Disponible en: . Consulta: 19 de mayo de 2013.
BELTRÁN, Gris y ASOCIADOS S. CIVIL DE R. L. Globalización contable. Guía para la adopción de los IFRS. Lima: Editorial Planeta S.A., 2011.
COMISION NACIONAL SUPERVISORA DE EMPRESAS Y VALORES. Resolución de CONASEV 103-99-EF/94.10. 24 de noviembre, 1999.
COMISION NACIONAL SUPERVISORA DE EMPRESAS Y VALORES. Resolución de Gerencia General 010-2008-EF/94.01.2. 3 de marzo, 2008.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ 1992 . Decreto Ley 26126. Texto Único Concordado de la Ley Orgánica de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores. 30 de diciembre.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ 1996. Ley 26702. Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. 9 de diciembre.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ 1997. Ley 26887. Ley General de Sociedades. 19 de noviembre.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ 2000. Ley 27323. Ley que modifica el Decreto Ley 26126, Ley Orgánica de Conasev. 23 de julio.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ 2006. Ley 28708. Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad. 10 de abril.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. 2011. Ley 29720. Ley que promueve las emisiones de valores mobiliarios y fortalece el mercado de capitales. 25 de junio.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Ley 24680. Ley del Sistema Nacional de Contabilidad. 3 de junio. 1987.
CONSEJO NORMATIVO DE CONTABILIDAD. Resolución 005-94-EF/93.01 del CNC. 18 de abril. 1994.
CONSEJO NORMATIVO DE CONTABILIDAD. Resolución 044-2010-EF/94 del CNC. 28 de agosto. 2010.
CONSEJO NORMATIVO DE CONTABILIDAD. Resolución 045-2010-EF/94 del CNC. 30 de noviembre. 2010.
CONSEJO NORMATIVO DE CONTABILIDAD. Resolución 13-98-EF/93.01 del CNC. 23 de julio. 1998.
DOUPNIK, Timothy; Héctor PERERA. Contabilidad Internacional. Primera edición. México: McGraw-Hill Interamericana, 2007.
FIERRO, Ángel. Introducción a la Contabilidad. Bogotá: Universidad Surcolombiana, 2003.
GUÍA TRIBUTARIA SUNAT. Centro de conocimiento y orientación. Guiatributaria.sunat.gob. Disponible en: . Consulta: 31 agosto.2012.
HANSEN-HOLM, Mario A.; HANSEN-HOLM, Ma. Teresa; HANSEN-HOLM, Juan Carlos; CHAVEZ, Luis. NIIF Teoría y Práctica. Segunda edición. Guayaquil: HANSEN-HOLM, 2011.
HORNGREN, Charles. Introducción a la Contabilidad Financiera. México: Pearson Educación, 2000.
INTERNATIONAL ACCOUNTING STAND ARD BOARD. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) 2008. Londres: IASCF Publications Departament, 2008.
KIESO, Donald; WEYGANDT, Jerry. Contabilidad Intermedia. Segunda edición. México: Limusa Wiley, 2008.
MALHOTRA, Naresh. Investigación de mercados. Un enfoque aplicado. Cuarta edición. México: Pearson Educación, 2004.
MEIGS, Robert; MEIGS, Mary; BETTNER, Mark. Contabilidad la base para las decisiones gerenciales. Décima edición. Colombia: McGraw-Hill, 1998.
MENA, Ricardo. Impacto de la adopción por primera vez de las NIIF. Lima: MLV Contadores S.A.C., 2012.
SUPERINTENDENCIA de Banca, Seguros y AFP. República del Perú. Sbs.gob. Disponible en: . Consulta: 31 agosto.2012.
TUA, Jorge . Evolución del concepto de Contabilidad. Madrid: Instituto de Planificación Contable, 1988.
TUA, Jorge. Principios y Normas de Contabilidad. Madrid: Insti tuto de Planificación Contable, Ministerio de Economía y Hacienda , 1983.
VALLE, Carlos. Globalización y contabilidad: algunas reflexiones en torno a la obra El trabajo de las naciones de Robert B. Reich. Revista Contabilidad y Negocios, v. 8 , n . 1 5, p. 95101, 2013.
VÍLCHEZ, Percy. La armonización de Normas Contables en los países de América. Revista Contabilidad y Negocios, v. 3, n. 5, p. 5-10, 2008.