Turismo Rural na ANP Insurgente Miguel Hidalgo Y Costilla: impactos e Estratégias de Conservação Ambiental Outros Idiomas

ID:
41618
Resumo:
O estudo teve como objetivo analisar os impactos do turismo na área natural protegida (ANP) Insurgent Miguel Hidalgo y Costilla (México), a fim de propor estratégias que promovam a conservação ambiental. Para fazer isso, se emprega a comunalidade como o marco de análise sobre os impactos que gera no território, recursos, estrutura política, dinâmica econômica e elementos culturais. Identificou-se que a actividade tem un impacto sobre os elementos biofísicos e as dinâmicas socio políticas; por isso é essencial gerar estratégias de conservação ambiental que deem continuidade dos serviços ecosistémicos e permitam melhorar as condições de vida da população.
Citação ABNT:
RAMIREZ, C. A. P.Turismo Rural en el ANP Insurgente Miguel Hidalgo Y Costilla: Impactos y Estrategias para la Conservación Ambiental. Environmental and Social Management Journal, v. 10, n. 1, p. 3-21, 2016.
Citação APA:
Ramirez, C. A. P.(2016). Turismo Rural en el ANP Insurgente Miguel Hidalgo Y Costilla: Impactos y Estrategias para la Conservación Ambiental. Environmental and Social Management Journal, 10(1), 3-21.
DOI:
http://dx.doi.org/10.5773/rgsa.v10i1.1123
Link Permanente:
https://www.spell.org.br/documentos/ver/41618/turismo-rural-na-anp-insurgente-miguel-hidalgo-y-costilla--impactos-e-estrategias-de-conservacao-ambiental/i/pt-br
Tipo de documento:
Artigo
Idioma:
Espanhol
Referências:
Aquino, A. (2013). La comunalidad como epistemología del Sur. Aportes y retos. Cuadernos del sur, 18(34), 7-20. Recuperado de .

Azizi, M.; Danehkar, A. y Shaban, H. (2012). Determination of indicators and standards for tourism impacts in protected Karaj River, Iran. Tourism Management, v. 33, pp. 61-63.

Ballantyne, M.; Pickering, C. (2015). The impacts of trail infrastructure on vegetation and soils: Current literature and future directions. Journal of Environmental Management, v. 164, pp. 53-64. .

Barkin, D.; Fuente, M.; Rosas, M. (2009) Tradición e innovación. Aportaciones campesinas en la orientación de la innovación tecnológica para forjar sustentabilidad. Trayectorias, 11(29), 3954. Recuperado de .

Barros, A.; Pickering, C.; Gudes, O. (2015). Desktop analysis of potential impacts of visitor use: A case study for the highest park in the Southern Hemisphere. Journal of Environmental Management, v. 150, pp. 179-195. .

Boschi, M.; Torre, G. (2005). La zonificación turística en aéreas protegidas: Caso Norpatagonia Andina - Argentina. Estudios y perspectivas en turismo, 14(1), 72-83. Recuperado de .

Brenner, L. (2010). Gobernanza ambiental, actores sociales y conflictos en las Áreas Naturales Protegidas mexicanas. Revista Mexicana de Sociología, 72(2), 283-310. Recuperado de .

Bringas, N.; Ojeda, L. (2000). El ecoturismo: ¿una nueva modalidad del turismo de masas? Economía, Sociedad y Territorio, II(7), 373-403. Recuperado de .

Carabias, J.; Sarukhán, J.; De la Maza, J.; Galindo, C. (coord.). (2010). Patrimonio natural de México. Cien casos de éxito. México, D.F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Recuperado de .

Cruz, E. (2006). Interacción entre biodiversidad y pueblos indios. En: Betancourt, A. (Coord.) De la conservación desde arriba a la conservación desde abajo. El interés supranacional en los saberes indígenas sobre ecología. Fundación Carolina. pp. 21-39. Recuperado de .

Díaz, F. (2003). Comunidad y comunalidad. En: Rendón, J. Comunalidad: modo de vida comunal entre los pueblos indios. Colección Cultura Indígena, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Culturas Populares e Indígenas, México, D. F. p. 91-10.

Durand, L. (2014). ¿Todos ganan?Neoliberalismo, naturaleza y conservación en México. Sociológica, 29(82), 183-223. Recuperado de .

Durand, L. y Jiménez, J. (2010) Sobre áreas naturales protegidas y la construcción de no-lugares. Notas para México. Revista Lider. 16(12), 59-72. Recuperado de .

Eibenschutz, R. (coord.). (2010). La Zona Metropolitana del valle de México: los retos de la megalópolis. México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de .

Enriquez, D. (2015). Organización comunal, turismo rural y formas de acumulación como problemática ambiental en la comunidad San Pedro Atlapulco, municipio de Ocoyoacac, Estado de México. (Tesis de maestría inédita), Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Química, Toluca, México.

Flores, C.; Zizumbo, L.; Cruz, G.; Vargas, E. (2014). Economía social, comunalidad: orientación teórica para el turismo rural, como alternativa de desarrollo. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, (9), 1645-1658. Recuperado de .

Franco-Maass, S.; Osorio-García, M.; Nava-Bernal, G.; Regil-García, H. (2009). Evaluación multicriterio de los recursos turísticos: Parque Nacional Nevado de Toluca - México. Estudios y perspectivas en turismo, 18(2), 208-226. Recuperado de .

Fuente, M. (2009). Nueva ruralidad comunitaria y sustentabilidad: contribuciones al campo emergente de la economía-ecológica. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, v. 13, pp. 41-55. Recuperado de .

Fuente, M.(2012). La comunalidad como base para la construcción de resiliencia social ante la crisis civilizatoria. POLIS, Revista Latinoamericana, 11(33), 1-16. Recuperado de .

Gascón, J. (2011). Turismo rural comunitario y diferenciación campesina: Consideraciones a partir de un caso andino. Mundo Agrario, 11(22). Recuperado de .

González, F. (2007). Un pie en la tradición y otro en la mordernización. La Marquesa y San Jerónimo Acazulco. Ciencia Ergo Sum, 14(3), 272-284. Recuperado de .

Gracia, M.; Horbath, J. (2014). Un recorrido por las experiencias de trabajo asociativo autogestionado en el Sur de México. Cuadernos de Desarrollo Rural, 11(73), 171-190. Recuperado de .

Gudynas, E. (2010) La ecología política de la crisis global y los límites del capitalismo benévolo. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, n. 36, pp. 53-67. Recuperado de .

Hardiman, N.; Burgin, S. (2010). Recreational impacts on the fauna of Australian coastal marine ecosystems. Journal of Environmental Management, 91(11), 2096-2108. .

Hermane, E. (2005). La conciencia ambiental en los espacios recreativos naturales. Estudio de caso: el Valle del Columpio I, La Marquesa. El Periplo Sustentable, (10), 23-44. Recuperado de .

Hernández-García, M.; Granados-Sánchez, D. (2006). El Parque Nacional IztaccíhuatlPopocatépetl-Zoquiapan y el impacto ecológico-social de su deterioro. Revista Chapingo.Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 12(3), 101-109. Recuperado de .

Jiménez, C. L.; Sosa, J.; Cortés-Calva, P.; Breceda Cámara, A.; Íñiguez, L. I. y Ortega-Rubio, A. (2014). México país megadiverso y la relevancia de las áreas naturales protegidas. Investigación y Ciencia, 22(60), 16-22. Recuperado de .

Korsbaek, L. (2009). El comunalismo: cambio de paradigma en la antropología mexicana a raíz de la globalización. Argumentos, 22(59), 101-123. Recuperado de .

Leff, E. (2011). Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia "otro" programa de sociología ambiental. Revista mexicana de sociología, 73(1), 5-46. Recuperado de .

López, A. (2015). Turismo y desarrollo sustentable en áreas protegidas o sobre los "nuevos" contrasentidos para la producción y el marasmo en el ámbito rural. Desacatos, (47), 36-53. Recuperado de .

Maldonado, B. (2002). Autonomía y comunalidad india. Enfoques y propuestas desde Oaxaca. Centro INAH Oaxaca, Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno de Oaxaca, Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca A.C, Centro de Encuentros y Diálogos Interculturales, Oaxaca.

Mancilla, A.; Chapa, H. (2001). Cosmovisión y religiosidad popular entre los otomíes de San Jerónimo Acazulco, Estado de México. Ciencia Ergo Sum, 8(2), 151-161. Recuperado de .

Martínez, J. (2003). Comunalidad y desarrollo. Colección Cultura Indígena, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Culturas Populares e Indígenas, México, D.F.

Merino, L.; Hernández, A. (2004). Destrucción de instituciones comunitarias y deterioro de los bosques en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, Michoacán, México. Revista mexicana de sociología, 66(2), 261-309. Recuperado de .

Molina, A. (2009). La economía social para el desarrollo turístico de la comunidad indígena San Jerónimo Acazulco (tesis de licenciatura inédita), Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Turismo y Gastronomía, Toluca, México.

Monterroso, N.; Zizumbo, L. (2009). La reconfiguración neoliberal de los ámbitos rurales a partir del turismo: ¿Avance o retroceso?. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16(50), 133-164. Recuperado de .

Monterroso, N.; Zizumbo, L.; Zamorano, S.; Monterroso, P.; Gómez, Marco. (2009). Espoleando la Esperanza. Evaluación social de la sustentabilidad en dos comunidades rurales del estado de México, México D.F: Miguel Ángel Porrúa, UAEM.

Monterrubio, J. (2008). Residents’ perception of tourism: a critical theoretical and methodological review. Ciencia ergo-sum, 15(1), 35-44. Recuperado de .

Navarro, E.; Tejada, M.; Almeida, F.; Cabello, J.; Cortés, R.; Delgado, J.; Fernández, F.; Gutiérrez, G.; Luque, M.; Málvarez, G.; Marcenaro, O.; Gutiérrez, Navas, F.; Ruiz, F.; Ruiz, J.; Solís, F. (2012). Carrying capacity assessment for tourist destinations.Methodology for the creation of synthetic indicators applied in a coastal area. Tourism Management, 33(6), 1337-1346. .

PAOT (2009). Estudio sobre la superficie ocupada en Áreas Naturales Protegidas del Distrito Federal. México, D.F.: Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del D.F. Recuperado de .

Pérez-Ramírez, C. y Zizumbo-Villarreal, L. (2014). Turismo rural y comunalidad: impactos socioterritoriales en San Juan Atzingo, México. Cuadernos de desarrollo rural, 11(73), 17-38. doi: 10.11144/Javeriana.CDR11-73.trci.

Pickering, M.; Hill, W. (2007). Impacts of recreation and tourism on plant biodiversity and vegetation in protected areas in Australia, Journal of Environmental Management, n. 85, pp. 791-800. .

Presidencia de la republica. (1936). Decreto que Declara Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla, una Zona de los Llanos de Salazar, Estado de México. Recuperado de .

Riemann, H.; Santes-Álvarez, R.; Pombo, A. (2011). El papel de las áreas naturales protegidas en el desarrollo local. El caso de la península de Baja California. Gestión y Política Pública, XX(1), 141-172. Recuperado de .

Toledo, V. (2005). Repensar la conservación: ¿áreas naturales protegidas o estrategia bioregional? Gaceta Ecológica, (77), 67-83. Recuperado de .

Villalobos, I. (2000). Áreas naturales protegidas: instrumento estratégico para la conservación de la biodiversidad. Gaceta Ecológica, (54), 24-34. Recuperado de .