Alvarenga Netto, C. A. (2004). Proposta de modelo de mapeamento e gestão por macroprocesos. Tesis Doctoral en Engenharia, Escola Politécnica, Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil.
Amozarrain, M. (1999). La gestión por procesos. s.l.: Mondragón.
Asenjo Sebastian, M. A. (2001). Las claves de la gestión hospitalaria. 2a ed. Barcelona: Gestión 2000.
Baron, C. (2004). Maximizing Efficiency of Human and Physical Resources.Introduction to Process Mapping. Recuperado de http://www.microfinancegateway.org/gm/document-1.9.28195/IntroProcessMapping.pdf
Bendell, T., Kelly, J., Boulter, L. (1993). Benchmarking for competitive advantage. London: Financial Times: Pitman Publishing.
Biazzo S., Bernardi, G. (2003). Process management practices and quality systems standards. Risk and opportunities of the new ISO 9001 certification. Business Process Management Journal, 9(2), 149-169. doi: 10.1108/14637150310468371
Brito Viñas, B. C. (2000). Modelo conceptual y procedimientos de apoyo a la toma de desiciones para potenciar la función de la Gestión Tecnológica y de la Innovación en la empresa manufacturera cubana. Tesis Doctoral en Ciencias Técnicas, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Santa Clara, Cuba.
Brull Alabart, E. (2007). Global: modelo de gestión por procesos. Recuperado de http://www.tecnicaindustrial.es/TIFrontal/a-416-Global--modelo-gestion-procesos.aspx
Carman, J. M., Shortell, S. M., Foster, R. W., Hughes, E. F. X., Boerstler, H., O’Brien, J. L., O’Connor, E. J. (2010). Keys for successful implementation of total quality management in hospitals. Health Care Management Review, 35(4), 283-293. doi: 10.1097/HMR.0b013e3181f5fc4a
Chase, R. B. (1978). Where does the customer fit in the service operation? Harvard Business Review, 56(6), 137-142.
Claveranne, J. P., Pascal, C. (2004). Repenser les processus a l´hopital. Une methode au service de la performance. Paris: Médica.
Cruz, T. E. (2004). Workflow: como implantar e aumentar a produtividade. São Paulo: ENADEM.
Decter, M. B., Norris, J, & Kramer, S. (1997). Reengineering and integrating healthcare delivery: what have we learned in the 1990s? Healthcare Quarterly, 1(1), 8-22. doi: 10.12927/hcq..16600
De Sordi, J. O. (2005). Gestão por processos: uma abordagem da moderna administração. São Paulo: Saraiva.
De Vries, G., Vissers, J., De Vries, G. (2000). The use of patient classification systems for production control of hospitals. Casemix, 2(2), 65-70.
Di Martinelly, C. (2009). Proposition of a framework to reengineer and evaluate the hospital supply chain. Tesis Doctoral en Ciencias Económicas y Gestión, Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas, Lyon, Francia.
Eiglier, P. Y., Langeard, E. (1989). Servucción. El marketing de servicios. España: Mc-Graw Hill.
Escribano, M. A., Abad, I. (2004). Grupos relacionados por el diagnóstico: patrones de comparación intrahospitalaria entre servicios. Revista Calidad Asistencial 19(2), 61-68. doi: 10.1016/S1134-282X(04)77673-3
Essalud (2008). Diseño de plan de gestión hospitalaria. Diagnóstico situacional en servicios de salud. Recuperado de http://cuerpomedicorebagliati.org/capacitacion/gestionasistenciales/DIAGNOSTICOSITUACIONAL.pdf
Fernández Clúa, M. J. (1999). Gestión de la función calidad en los servicios médicos asistenciales de segundo nivel. Las Villas, Cuba. Tesis Doctoral en Ciencias Técnicas, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Santa Clara, Cuba.
Fernández Sánchez, E. (1993). Dirección de la producción I.Fundamentos Estratégicos. s.l.: Civitas.
Fonseca Hernández, M., Rodríguez Buergo, D., Peraza Ramos, J. M., Bonet Collazo, O., Vila Díaz, J., Jorge Cruz, N. (2001). Comportamiento de indicadores hospitalarios durante el decenio 1990-1999. Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto”. Revista Cubana de Pediatría, 73(3), 158-164.
Garza Elizondo, A. (2005). Kaizen, una mejora continua. Ciencia UANL, 8(3), 330-333.
Gómez Jiménez, J., Faura, J., Burgues, L., Pàmies, S. (2004). Gestión clínica de un servicio de urgencias hospitalario: indicadores de calidad, benchmarking y análisis de la casuística (case-mix). Gestión Hospitalaria, 15(1), 3-12. Recuperado de http://www.triajeset.com/acerca/archivos/aplicacion_del_MAT_a_la_Gestion.pdf
Gonçalves, J. E. L. (2000). Processo, que processo? Revista de Administração de Empresas, 40(4), 8-19.González Méndez, L. (2002). El enfoque de procesos. Recuperado de http//www.uh.cu/centros/ceec/Enfoquedeprocesos
Hammer, M. Y., Champy, J. (1993). Reengineering the corporation: a manifesto for business revolution. New York: Harper Business.
Harrington, H. J. (1993). Mejoramiento de los procesos de la empresa. Santa Fé de Bogotá: McGraw-Hill.
Harvard School of Public Health (1997). Cost analysis and efficiency indicators for health care. Recuperado de www.hsph.harvard.edu/ihsg/publications/pdf/No-58.pdf
Hernández Nariño, A. (2010). Contribución a la gestión y mejora de procesos en instalaciones hospitalarias del territorio matancero. Tesis Doctoral en Ciencias Técnicas, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, Matanzas, Cuba.
Hernández Nariño, A., García León, L., Sánchez Villanueva, F., Bernal Pentón, D., Medina León, A., Nogueira Rivera, D. (2010). Apuntando a la mejora integral de procesos hospitalarios. Experiencias en hospitales cubanos. Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2010/ahn.htm
Hernández Nariño, A., Medina León, A., Nogueira Rivera, D. (2009a). Criterios para la elaboración de mapas de procesos. Particularidades para los servicios hospitalarios. Ingeniería Industrial, 30(2), 1-7.
Hernández Nariño, A., Medina León, A., Nogueira Rivera, D. (2009b). Procedimiento de Gestión por procesos en instalaciones hospitalarias. Caso Cuba. Negotia - Revista de Investigación de Negocios, 5(19), 3-22.
Hernández Nariño, A., Medina León, A., Nogueira Rivera, D., Marqués León, M. (2010). El uso del case mix como un método de reducción de programas de producción hospitalaria y herramienta de apoyo a la gestión y mejora de procesos. Recuperado de http://www.eumed.net/ce/2010a/nlrl.htm
Hernández Osma, E. (2007). Reingeniería de un proceso asistencial. Reducción de la lista de espera de varices. Tesis Doctoral, Facultat de Medicina i Ciències de La Salut, Universitat Rovira I Virgili, Reus, Cataluña.
International Organization for Standardization [IOS] (2000). Sistema de gestión de la calidad. ISO 9000-2000. Conceptos y vocabulario. Ginebra, Suiza: IOS.
Jiménez Paneque, R. (2004). Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios. Una mirada actual. Revista Cubana Salud Pública, 30(1), 17-36.
Junginger, C. (2000). La Gestión por Procesos en organizaciones sanitarias. Recuperado de www.ujasalud.com
Kaplan, R. S. Y., Norton, D. P. (1992). The balanced scorecard: measures that drive performance. Harvard Business Review, 70(1), 71-79.
Kaplan, R. S. Y., Norton, D. P. (1999). Cuadro de Mando Integral (The Balanced Scorecard). 3. ed. Barcelona: Gestión 2000.
Medina León, A., Nogueira Rivera, D., Hernández Nariño, A., Viteri Moya, J. R. (2010). Relevancia de la gestión por procesos en la planificación estratégica y la mejora continua. Revista EÍDOS, 1(2), 67-74.
Mora Martínez, J. R., Arnedo, C. F., Quirós, E. R. (2002). Gestión clínica por procesos: mapa de procesos de enfermería en centros de salud. Recuperado de http://www.dinarte.es/ras/ras21/pdf/09%20adm%20y%20gest%204.pdf
Negrín Sosa, E. (2003). El mejoramiento de la Administración de Operaciones en empresas de servicios hoteleros. Tesis Doctoral en Ciencias Técnicas, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, Havana, Cuba.
Nogueira Rivera, D. (2002). Modelo conceptual y herramientas de apoyo para potenciar el Control de Gestión en las empresas cubanas. Tesis Doctoral en Ciencias Técnicas, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, Matanzas, Cuba.
Nogueira Rivera, D., Medina León, A., Nogueira Rivera, C. (2004). Fundamentos del control de gestión empresarial. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Norma UNE66924IN (2002). Sistemas de la mejora de los procesos en las organizaciones sanitarias. Madrid: Asociación Española de Normalización y Certificación.
Organización Mundial de la Salud [OMS] (2009). Estadísticas Sanitarias Mundiales - 2009. Recuperado de http://www.who.int/entity/gho/publications/world_health_statistics/ES_WHS09_Full.pdf
Paneque Sosa, P. (2002). Gestión por Procesos en el sistema sanitario público de Andalucía. Curso de formación Médica continuada. Huercal-Overa. Recuperado de http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/gestion_procesos.pdf
Parra Ferié, C. (2005). Modelo y procedimientos para la gestión con óptica de Servucción de los servicios técnicos automotrices como elemento del sistema turístico cubano. Tese de doutorado em Ciências Técnicas, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, Cuba.
Peppard, J. Y. L., Rowland, P. (1995). The essence of business process re-engineering. New Jersey: Prentice Hall.
Ponjuán Dante, G., Villar de Francos Álvarez, M. C., León Santos, M. (2005). Principios y métodos para el mejoramiento organizacional. La Habana: Félix Varela.
Quiros Moratos, T., Cuesta Peredo, D. (2005). Sistemas de Información en las instituciones sanitarias. Una visión operativa. Curso de experto universitario en economía de la salud. Recuperado de http://www.informedica.org.ar/pdf/sadio/2/cheguhem-esp.PDF
Ramírez Colina, O. (1998). La autogestión del Hospital Vargas. Modelo de eficiencia hospitalaria. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos5/autogestion/autogestion.shtml
Rodrigues Marcelino, L. (2007). Sistema de Gestão Orientada por Processos – SGOPP: uma proposta de um sistema de gestão OPP sistêmico e sua metodologia de implantação. Tesis Doctoral en Engenharia de Produção, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil.
Rotondaro, R. G. (1997). Gerenciamento por processos. In J. C. Contador (Ed.), Gestão de operações: a engenharia de produção a serviço da modernização da empresa (Vol. 1). São Paulo: Edgard Blücher.
Saaty, T. (1981). The analytic hierarchy process. New York: McGraw-Hill.
Sánchez Guzmán, M. I. (2005). Indicadores de gestión hospitalaria. Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. 18(2), 132-141.
Sánchez Lara, A. (1979). Planificación y control de la producción. La Habana: Universidad de la Habana.
Schroeder, R. (1992). Administración de operaciones. Toma de decisiones en la función de operaciones. Tomo I. México: McGraw-Hill.
Sescam (2002). La Gestión por Procesos. Toledo, SESCAM, 21p. Recuperado em http://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/2265/mod_resource/content/1/Modulo_1/Gestiondeprocesos.pdf
Sobreira Netto, F. (2006). Medição de desempenho do Gerenciamento de Processos de Negócio – BPM no PNAFE: uma proposta de modelo. Tesis Doctoral en Administração de Empresas, Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil.
Trischler, W. E. (1998). Mejora del valor añadido en los procesos. Barcelona: Gestión 2000.
Vázquez Estévez, J. (2005). La nueva sanidad: el hospital que nos viene. Cirurgia Pediatrica, 18(1), 1-2.
Villalón Barbero, E. (2008). GRDs - Sistema de evaluación para la gestión clínica-hospitalaria. Recuperado de http://samh.cl/samh2008/presentaciones/miercoles/Presentacion_trabajos_libres/GRD_utilidad_para_la_Gestion_Clinica
Zaratiegui, J.R. (1999). La gestión por procesos: su papel e importancia en la empresa. Economía Industrial, 6(330), 81-88.