Título Inglês:
Industrial heritage and tourism: analysis of potentiality and motion for a circuit of industrial tourism in Barracas, Buenos Aires, Argentina
Título Espanhol:
Patrimonio industrial y turismo: Análisis de potencialidad y propuesta de circuito de turismo industrial en Barracas, Buenos Aires, Argentina
Resumo:
O desenvolvimento industrial na Argentina iniciado a finais do século XIX e que sofreu a queda a partir da década de 1970 deixou numerosos bens imóveis e móveis, em grande parte do território nacional. O mesmo é fatível de re-utilizar através do turismo industrial como um mecanismo para reativar económica e socialmente espaços abandonados e em crise, mas também como uma forma de revitalizar a identidade e cultura, para recuperar uma parte da história. A metodologia de tipo exploratória e descritiva implicou um relevamento dos bens industriais localizados no bairro de Barracas da cidade de Buenos Aires, Argentina. Aplicando variáveis para determinar o estado e a potencialidade turístico-recreativa mediante usando uma escala de Likert. Como resultado selecionaram-se 68 locais dos quais através da aplicação das variáveis ficaram 24 locais, que foram organizados para desenvolver um circuito de turismo industrial que poderia permitir complementar a oferta de turismo cultural em Buenos Aires.
Resumo Inglês:
Argentina´s industrial development which started at the end of 19th century and suffered a drop in 1970 decade has left numerous real state and private properties spread in the national territory. It`s feasible to use them through Industrial Tourism as a mechanism to economically and socially reactivate abandoned spaces and in crisis, but also as a way to revitalize their identity and culture recovering a part of their history. Exploratory and descriptive methodology implied a reconnaissance of industrial properties located in Barracas neighborhood from Ciudad de Buenos Aires, Argentina, applying variables to determine the state and touristic-recreational potentiality by means of Likert scale. As a result 68 places were selected and after utilizing the variables 24 sites remained, which were organized to prepare an Industrial Tourist Circuit that could complement Buenos Aires cultural offer.
Resumo Espanhol:
El desarrollo industrial en Argentina iniciado a fines del siglo XIX y que sufrió su caída a partir de la década de 1970 ha dejado numerosos bienes inmuebles y muebles en gran parte del territorio nacional. El mismo es factible de reutilizar a través del turismo industrial como un mecanismo para reactivar económica y socialmente espacios abandonados y en crisis, pero también como forma de revitalizar la identidad y la cultura, al recuperar una parte de la historia. La metodología de tipo exploratoria y descriptiva implicó un relevamiento de los bienes industriales localizados en el barrio de Barracas de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, aplicando variables para determinar estado y potencialidad turístico-recreativa mediante una escala Likert. Como resultado se seleccionaron 68 sitios de los cuales a partir de la aplicación de las variables quedaron 24 sitios, los cuales se organizaron para elaborar un circuito de turismo industrial que podría permitir complementar la oferta de turismo cultural de Buenos Aires.
Citação ABNT:
RAMOS, A. G.; FERNÁNDEZ, G.; BASAVILBASO, H.; BORDOLI, M. Patrimonio industrial y turismo: Análisis de potencialidad y propuesta de circuito de turismo industrial en Barracas, Buenos Aires, Argentina. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, v. 10, n. 1, p. 152-172, 2016.
Citação APA:
Ramos, A. G., Fernández, G., Basavilbaso, H., & Bordoli, M. (2016). Patrimonio industrial y turismo: Análisis de potencialidad y propuesta de circuito de turismo industrial en Barracas, Buenos Aires, Argentina. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, 10(1), 152-172.
Link Permanente:
https://www.spell.org.br/documentos/ver/40083/patrimonio-industrial-e-turismo--analise-de-potencialidade-e-proposta-de-circuito-de-turismo-industrial-em-barracas--buenos-aires--argentina/i/pt-br
Referências:
Astori, D. (1980). Algunas características de la industrialización en América Latina. Comercio Exterior, México, 30(12), 1386-1400.
Borbore, P, Mendoza, M.; Tignino, V (2002). Las percepciones de las transformaciones territoriales en la construcción de identidades en el barrio de Barracas, En: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Bustos Cara, R. (2004). Patrimonialización de Valores Territoriales. Turismo, Sistemas Productivos y Desarrollo Local, Aportes y Transferencias, Mar del Plata, 8(2), 11-24.
Capel, H. (1996). El Turismo Industrial y el Patrimonio Histórico de la Electricidad, Publicación del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Sevilla.
Carta de Nizhny Tagil sobre el patrimonio industrial, Julio 2003.
Checa-Artasu, M. (2011). Gentrificación y Cultura: Algunas Reflexiones, Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 16(914). Universidad de Barcelona.
Constela Vergara, C. (2013). Gentrificación y Renovación Urbana. Abordajes Conceptuales y expresiones para América Latina, Anales de Geografía, v. 1, pp. 219-234.
Corral, C. (2013). Buenos Aires: Industrialización-desindustrialización, ¿ruptura de la comunidad barrial? 1ª jornada de investigadores en formación, FADU. UBA. Buenos Aires.
Corsiglia, J. (2011). El Tango como Producto Turístico de Barracas, Tesis de Licenciatura en Turismo, Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires.
Evangelista, L. (2010). La Puerta del Sur, Tesis de Arquitectura, Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires.
Fernández Zambón, G. y Ramos Schenck, A. (2005), Patrimonio industrial y rutas turísticas culturales: algunas propuestas para Argentina. Cuadernos de Turismo, Murcia, v. 15, pp. 97-112.
García Canclini, N. (1999). Los Usos del Patrimonio Cultural, Cuadernos de Patrimonio Etnológico. Junta de Andalucía, pp. 16-33.
Getino, O. (2009). Turismo. Entre el Ocio y el Neg-ocio. Identidad Cultural y Desarrollo Económico en América Latina y el Mercosur, Ediciones CICCUS, Buenos Aires.
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2008). Plan de Desarrollo Urbano Ambiental Comuna 4.
Hernández Sampieri, R. (1997). Metodología de la Investigación, McGRAW - Hill Interamericana de México, Naucalpan de Juárez, Edo. de México.
Herzer, H. (2008). Con el corazón mirando al Sur. Transformaciones en el Sur de la Ciudad de Buenos Aires. Eudeba, Buenos Aires.
Ibarra, M.; Bonomo, U. (2012). De la fábrica a la vivienda. La protección de la memoria obrera en torno a la Fábrica Central de Leche, Santiago de Chile. Apuntes, Bogotá, 25(1), 50-61.
ICEI MERCOSUR (2007-2011). Lecciones de un Proyecto de Turismo Urbano Sostenible. La Experiencia en La Boca y Barracas, Biblioteca ICEI MERCOSUR – Turismo Sostenible, Buenos Aires. ww.iceimercosur.org.ar.
Irigoin, A. (1984). La evolución industrial en la Argentina (1870-1940). Buenos Aires, Ed. Libertas (ESEADE).
Kosacoff, B. (1993). La industria argentina. Un proceso de reestructuración desarticulada. Documento de Trabajo n° 53 CEPAL.
Lehner, P. (2006). Trayectorias Reproductivas y Formación de Familias Buenos Aires 1930-1960, Proyecto de Tesis del Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Buenos Aires. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Sistema de Información Científica, Buenos Aires. 3(4), 57-61.
Levin, C.; Weber, L. y Salim, J. (2003). Patrimonio Industrial en el barrio de Barracas. Su Protección Normativa. Jornadas de Patrimonio Industrial Fuerza y Riqueza del Trabajo Colectivo. CICOP. Argentina, Buenos Aires.
Machado Chaviano, E. (2013). Integración y Diseño del Producto Turístico Aplicado a la Región Central del Destino Cuba. Geógraphos Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales, 4(35), 69-92.
Merinero Rodríguez, R.; Zamora Acosta, E. (2009). La Colaboración entre los Actores Turísticos en Ciudades Patrimoniales. Reflexiones para el Análisis del Desarrollo Turístico. Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, España, 7(2), 219-238.
Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la Percepción. Ed. Planeta Agostini: Barcelona.
Molina, S. (1991). Conceptualización del Turismo. Ed. Limusa: México DF.
Motta, J.; Ochoteco, P. (2010). Intervenciones en el Hábitat de la Población en Situación de Pobreza: Laboratorio Urbano Ambiental para la Villa. 21/24 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Marco de una Gestión por Asociación Participativa y Concertada. 2° Congreso Iberoamericano de Teoría del Hábitat, Santa Fe de Bogotá.
Pardo Abad, C. (2002). Rutas y lugares del patrimonio industrial en Europa: consideraciones sobre su aprovechamiento turístico. Espacio, Tiempo y Forma. España, Serie VI, Geografía I, t. 15, pp. 69-94.
Pardo Abad, C. (2004). La reutilización del patrimonio industrial como recurso turístico. Aproximación geográfica del turismo industrial. Treballs de la Societat Catalana de Geografía, España, v. 57, pp. 7-32.
Pardo Abad, C. (2010). El patrimonio industrial en España: Análisis turístico y significado territorial de algunos proyectos de recuperación. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, España, v. 53, pp. 230-264.
Puccia, E. (1983). Historia de la Calle Larga. Adrogué Editora.
Puccia, E. (1997). Barracas en la historia y tradición. 2 ed. Buenos Aire: Ed. Republica de Barracas.
Rapoport, M. (2000). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Ediciones Macchi, Buenos Aires.
Sabatini, F.; Sarella Robles, M.; Vásquez, H. (2010). Gentrificación sin expulsión, o la ciudad latinoamericana en una encrucijada histórica. Revista_180, Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño. Chile, 13(24), 1-35.
Vera, R. (2012). Seminario de Patrimonio Arquitectónico y Urbano. Ciclo de Licenciatura en Museología Histórica y Patrimonial, Universidad Nacional de Lanús.
Wasman, M. (1994). El Patrimonio en el Tiempo. 1 ed. Buenos Aires: Ed. Suma.
Willemsen, J. (2012). Seminario de Patrimonio Industrial y Ferroviario. Ciclo de Licenciatura en Museología Histórica y Patrimonial, Universidad Nacional de Lanús.