Título Inglês:
Models to valuating the risk of insolvency to open Spanish companies
Título Espanhol:
Modelos de evaluación del riesgo de insolvencia de empresas españolas cotizadas
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar las características económico-financieras de una muestra de empresas españolas industriales y con acciones en Bolsa, compuesta por empresas que tuvieron dificultades financieras y por empresas consideradas solventes, con el propósito de construir modelos de predicción de crisis empresariales. Las técnicas estadísticas empleadas son el Análisis Discriminante y el Análisis Logit. Ambos métodos proporcionaron altos porcentajes de acierto en la clasificación de las empresas, siendo éstos en torno del 95% para el año anterior al fracaso y del 80% en el segundo año anterior. El modelo Logit presentó resultados en la estimación levemente superiores a los del Análisis Discriminante, si bien en las pruebas de validación del modelo el Análisis Discriminante se mostró mejor, manteniendo los mismos porcentajes de acierto de la estimación. Los ratios seleccionados por los modelos como mejores variables explicativas del fracaso fueron, principalmente: los de rentabilidad económica y los de generación de recursos. De esta forma, el estudio permitió trazar un perfil característico de las empresas españolas que atravesaron problemas de insolvencia.
Resumo Inglês:
The objective of this study is to analysis the economic-financial characteristics of a sample of open Spanish industrial companies made up of some which had financial difficulties and others considered solvent, with the aim of building prediction models of companies' crises. The statistics techniques used are Discriminant Analysis and Logistic Analysis. Both methods give a high percentage of accuracy in the companies’ classification, being in the region of 95% from the year prior to failure and 80% accuracy from the second year previous. The Logit model gave slightly more accurate results than the Discriminant Model, even though the Discriminant Model proved more accurate with the validation tests, maintaining the same percentages in its estimation accuracy. The ratios selected for the models as the best variables for explaining failure were: the economic profitability and the generation of resources. From this, the study allowed a characteristic profile to be outlined of Spanish companies which are passing through problems of insolvency.
Resumo Espanhol:
El objetivo de este trabajo es analizar las características
económico-financieras de una muestra de empresas españolas industriales y
con acciones en Bolsa, compuesta por empresas que tuvieron dificultades
financieras y por empresas consideradas solventes, con el propósito de
construir modelos de predicción de crisis empresariales. Las técnicas
estadísticas empleadas son el Análisis Discriminante y el Análisis
Logit. Ambos métodos proporcionaron altos porcentajes de acierto en la
clasificación de las empresas, siendo éstos en torno del 95% para el año
anterior al fracaso y del 80% en el segundo año anterior. El modelo
Logit presentó resultados en la estimación levemente superiores a los
del Análisis Discriminante, si bien en las pruebas de validación del
modelo el Análisis Discriminante se mostró mejor, manteniendo los
mismos porcentajes de acierto de la estimación. Los ratios seleccionados
por los modelos como mejores variables explicativas del fracaso fueron,
principalmente: los de rentabilidad económica y los de generación de
recursos. De esta forma, el estudio permitió trazar un perfil
característico de las empresas españolas que atravesaron problemas de
insolvencia.
Citação ABNT:
PINHEIRO, L. E. T.; PINHEIRO, J. L. Modelos de evaluación del riesgo de insolvencia de empresas españolas cotizadas. Contabilidade Vista & Revista, v. 19, n. 3, p. 95-121, 2008.
Citação APA:
Pinheiro, L. E. T., & Pinheiro, J. L. (2008). Modelos de evaluación del riesgo de insolvencia de empresas españolas cotizadas. Contabilidade Vista & Revista, 19(3), 95-121.
Link Permanente:
https://www.spell.org.br/documentos/ver/8093/modelos-de-evaluacion-del-riesgo-de-insolvencia-de-empresas-espanolas-cotizadas/i/pt-br