Evolución de la gestión de la información del sector portuario a través de la memoria de sostenibilidad como instrumento para la mejora de la información en el sector portuario Outros Idiomas

ID:
67
Resumo:
El trabajo describe de qué forma se puede mejorar la gestión de la información de las autoridades portuarias, desarrollando una guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad. De esa forma, las autoridades portuarias podrían ofrecer información que vaya más allá de los datos económicos o financieros ya proporcionados, incorporando también aspectos ambientales y sociales. Esta investigación propone una guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad en puertos y recomendaciones concretas, con el objetivo de facilitar el proceso de elaboración de esa información en el sector portuario. Para ello se ha definido un conjunto de información necesaria, que incorpora variables económicas, ambientales y sociales.
Citação ABNT:
FILLOL, A. G.; FELIU, V. R.; GONZÁLEZ, Y. D.; VÉLIZ, A. O. Evolución de la gestión de la información del sector portuario a través de la memoria de sostenibilidad como instrumento para la mejora de la información en el sector portuario. Revista de Contabilidade do Mestrado em Ciências Contábeis da UERJ (Online), v. 16, n. 2, art. 5, p. 67-78, 2011.
Citação APA:
Fillol, A. G., Feliu, V. R., González, Y. D., & Véliz, A. O. (2011). Evolución de la gestión de la información del sector portuario a través de la memoria de sostenibilidad como instrumento para la mejora de la información en el sector portuario. Revista de Contabilidade do Mestrado em Ciências Contábeis da UERJ (Online), 16(2), 67-78.
Link Permanente:
https://www.spell.org.br/documentos/ver/67/evolucion-de-la-gestion-de-la-informacion-del-sector-portuario-a-traves-de-la-memoria-de-sostenibilidad-como-instrumento-para-la-mejora-de-la-informacion-en-el-sector-portuario/i/pt-br
Tipo de documento:
Artigo
Idioma:
Espanhol
Referências:
(2006): “La Contabilidad de Gestión en el Sistema Portuario Español”, Serie Principios de Contabilidad de Gestión, Documento nº 31.

(2010): “Normalización de la Información sobre Responsabilidad Social Corporativa”. AECA, Documento Nº 7, Serie Responsabilidad Social Corporativa. ISBN: 978-84-96648-44-9.

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. AECA (1996): “Contabilidad de Gestión Medioambiental”, Serie Principios de contabilidad de Gestión, Documento nº 13, AECA, Madrid.

Autoridad Portuaria de A Coruña (2010): “Memoria de Sostenibilidad 2009”. http://www.puertocoruna.com/adjuntos/cListado/MS2009.pdf

Autoridad Portuaria de Valencia (2010): “Memoria Anual 2009”. Depósito Legal: V-4251-2009. http://www.valenciaport.com/esES/AreaProfesional/PublicacionesGuias/Medioambiente/Memoria/Paginas/Memoria.aspx

Blanco Dopico, M.I., Maside, J.M. y Aibar, B. (2000): “Una propuesta de Sistema de Información para la gestión medioambiental en base estratégica” X Jornadas Luso-Españolas de Gestión Científica, Portugal, Vilamoura, febrero.

Boletín Oficial del Estado – BOE (2010): Ley 33/2010, de 5 de agosto, de modificación de la Ley 48/2003, de 26 de noviembre, de régimen económico y de prestación de servicios en los puertos de interés general. N. 191. 7 de agosto de 2010. ISSN: 0212-033X. pp. 68.986-69.113.

Carmona, S.; Carrasco, F. y Fernández, L. (1993): “Un enfoque interdisciplinar de la contabilidad del Medio Ambiente”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, nº 75, pp. 277-305.

Colomer Ferrándiz, J.V; Coca Castaño, P.; Díaz y Pérez de la Lastra, J.; Insa Franco, R. y Sanchez– Barcaiztegui Moltó, V. (2006): El transporte de mercancias: organización y gestión. CIDAPORT.

Crespo Soler, C., Giner Fillol A. y Ripoll Feliu. V. (2010). “Análisis de indicadores económicos en las memorias de sostenibilidad: el caso del Sistema Portuario español”. Revista de Responsabilidad Social de la Empresa. Enero-Abril. Vol 2, nº. I. ISSN: 1888-9638. pp. 95-114.

European Sea Ports Organization (ESPO) (2003): Environmental Code of Practice. www.espo.be

FEPORTS (2008): Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad en el sistema portuario español. Depósito Legal: V-1511-2008. ISBN: 978-84-923957-7-4. pp. 1-103.

Gallego, I. (2006): “The use of economic, social and environmental indicators as a measure of sustainable development in Spain”, Corporate socialResponsibility and Environmental Management, Chichester: May,. 13, Iss. 2; pp. 78.

Giner Fillol, A. y Ripoll Feliu, V. (2009): “Cálculo y gestión estratégica de costes portuarios”. ISBN10: 84-934174-5-9. ISBN-13: 978-84-934174-5-1. Depósito Legal: V-1694-2009. pp. 1-318.

Giner Fillol, A. y Ripoll Feliu, V. (coordinadores), y otros autores (2010). “Contexto y tendencias de la contabilidad de gestión en el sector portuario”. ISBN: 978-84693-4575-7. Nº. Registro 10/70856. Julio. pp. 1-262.

Gray, R.; Walters, D.; Bebbington, J. y Thompson, Y. (1995): “The Greening of enterprise: an exploration of the (non) role of environmental accounting and environmental accountants in organizational change”, Critical perspectives on Accounting, pp. 211-239.

GRI, Global Reporting Initiative (2006): Sustainability Reporting Guidelines on Economic, Environmental and Social Performance. www.globalreporting.org

Herremans, I. M., Herschovis, y Sandy (2006): “Sustainability Reporting: Creating an Internal Self-Driving Mechanism”, Environmental Quality Management, Spring, Vol. 15, Iss. 3; pp. 19.

Larrinaga González, C.; Moneva Abadía, J., y Fernández Cuesta, C. (2002): “La normativa contable española sobre información financiera medioambiental. Técnica Contable. Madrid. España. N. 648. Dic.

Larrinaga González, C. y Moneva Abadía, J.M. (2002): “Global Reporting Iniciative: Contabilidad y Sostenibilidad”, Partida Doble, nº 135, julio-agosto, pp.80-87.

Niklander Ribera, G. (2010): “Deberes y derechos en una sociedad individualista: el debate en torno a la voluntariedad de la Responsabilidad Social Corporativa”. Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. N. 92. ISSN: 1577-2403. pp. 31-34.

Tejada, A. (1999): “La gestión y el control socio-económico de las interacciones empresa-medio ambiente”. Contribuciones de la contabilidad de gestión a la gestión sostenible de la empresa, ICAC, Madrid.

UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (2008). “Orientaciones sobre indicadores de la responsabilidad de las empresas en los informes anuales. Naciones Unidas. Nueva York y Ginebra. ISBN: 92-1-312346-1.

White, G.B. (2005): “How to report a Company´s Sustainability Activities”, Management Accounting Quaterly, vol. 7, no.1

Young, C.W. (1996): “Measuring Environmental Performance”, en R. Welford (Ed) Corporate Environmental Management Systems and Strategies, Earthscan Publications Lt. London, cap.9, pp.150-176.

Young, K. (1991): “Shades of green”. En Jowell, R.; Brook, L. y Taylor, B. (eds), British social Attitudes, The 8th Report, Dartmouth, Aldershot, pp.107-129.