Resumo:
O objetivo deste artigo é propor o reconhecimento de políticas públicas de dados ambientais abertos, não dos dados em si ou das bases de dados governamentais, mas da existência de uma dinâmica complementar entre as políticas públicas de meio ambiente. Ambiente de dados abertos e políticas públicas de dados abertos. Até agora, essas políticas são inexistentes, incipientes ou não confiáveis, apesar de pesarem na sustentabilidade e no futuro de qualquer sociedade e economia
Resumo Inglês:
This work aims to propose the recognition of public policies on open environmental data, not on the data themselves or on government databases, but on the existence of complementary dynamics between public environmental policies, open environmental data and open data public policies. So far, these latest policies are either nonexistent or incipient or unreliable, despite their weight on the sustainability and the future of any society and economy.
Resumo Espanhol:
El presente trabajo tiene como fin proponer el reconocimiento de las políticas públicas de datos abiertos de medio ambiente, no de los datos en sí ni de las bases de datos gubernamentales, sino de la existencia de una dinámica complementaria entre las políticas públicas de medio ambiente, los datos abiertos de medio ambiente y las políticas públicas de datos abiertos. Estas últimas políticas hasta ahora o son inexistentes o incipientes o poco confiables, a pesar de su peso en la sostenibilidad y el futuro de cualquier sociedad y economía.
Citação ABNT:
MARTÍNEZ, M. C. V.; RODRÍGUEZ, M. C. M. Hacia un Diseño de Políticas Públicas de Datos Abiertos de Medio Ambiente. Cadernos Gestão Pública e Cidadania, v. 25, n. 82, p. 1-23, 2020.
Citação APA:
Martínez, M. C. V., & Rodríguez, M. C. M. (2020). Hacia un Diseño de Políticas Públicas de Datos Abiertos de Medio Ambiente. Cadernos Gestão Pública e Cidadania, 25(82), 1-23.
Link Permanente:
https://www.spell.org.br/documentos/ver/59650/rumo-a-um-desenho-de-politicas-publicas-de-dados-abertos-sobre-o-meio-ambiente/i/pt-br
Referências:
Alcalde, I., (2017). Open data: Datos transparencia y conocimiento abierto. s.l.:s.n. Recuperado de https://ignasialcalde.es/ open-data-datos-transparencia-y-conocimiento-abierto/
Barometro, O. D. (2017). Enviroment performance index. Recuperado de https://opendatabarometer.org/?_ year=2017&indicator=ODB
Bauman, Z. (2004). La sociedad sitiada. Buenos Aires: Cúspide.
Carballeda, A.J. (2002). La intervención en lo social: Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires: Paídos.
Chachagua, M.R., (2015). Aproximaciones a los usos sociales de las TICs en instituciones educativas: Los docentes y las netbooks del Programa Conectar Igualdad. III Jornadas Nacionales sobre estudios regionales y mercados de trabajo. Universidad Nacional de Jujuy, pp. 5-6.
Cortés-Ontiveros, R. (2005) . La transparencia en México: Razón, Origen y Consecuencias. Revista de la facultad de derecho de México, Vol. 55, No. 244, pp. 13-30. doI: 10.22201/fder.24488933e.2005.244.61566
Cruz-Rubio, C.N. (2015). ¿Qué es (y qué no es) gobierno abierto? Una discusión conceptual. Economía. Revista en cultura de la legalidad, 8,37-53.
Cruz-Rubio,C.N., & Ramírez Alujas, A.V.(2012). ¿Políticas Públicas Abiertas? Apuntes exploratorios para el análisis y transformación de los diseños políticos bajo los principios del gobierno abierto. Madrid : GIGAPP Estudios Working Papers. Recuperado de: http://www.gigapp.org/ewp/index. php/GIGAPP-EWP/article/view/24
Doyle, K. (2003). Comentarios sobre la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. En: Derecho comparado de la información . s.l.:s.n., pp. 163-172.
Elster, J., (1998). Deliberation and Constitution Making. En: Deliverative Democracy, pp. 97-118.
EPI Index, E. P., (2018). Yale University. Recuperado de https://epi.envirocenter.yale. edu/2018/report/category/hlt
Espinoza, P., (2018). índice de desempeño ambiental. Calificación del mundo en desarrollo sostenible en el 2018. Recuperado de https://pensandodesdecentroamerica.wordpress.com/2018/02/21/indice-de-desempeno-ambiental-calificacion-del-mundo-en-desarrollo-sostenible-en-el-2018/
Fiorino, D.J. (1995). Making Environmental Policy. University of California Press.
Hoffman, A. (2015). Gobierno abierto y el valor social de la información pública. CDMX: Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM.
Índice Global de Datos Abiertos, (2013). Indice Global de Datos Abiertos. Recuperado de http://2015.index.okfn.org/place/mexico/2013/
Índice Global de Datos Abiertos., (2014). Indice global de datos abiertos. Recuperado de http://2015.index.okfn.org/place/mexico/2014/
Índice Global de Datos Abiertos, (2015). Indice Global de Datos Abiertos. Recuperado de http://2015.index.okfn.org/place/mexico/2015/
Índice Global de Datos Abiertos, (2016). Indice Global de Datos Abiertos. Recuperado de http://2015.index.okfn.org/place/mexico/2016/
Janicke, M. & Weidner, H. (1997). National Enviromento Policies. Berlín: Springer.
Lahera, E. (2004). Política y Políticas Públicas. Repositorio de naciones unidas. En: s.l.:s.n., pp. 21-23.
Lathrop, D. & Ruma, L. (2004). Open Government: Collaboration, Transparency, and Participation in Practice. O’Reilly Media, Sebastopol. s.l.:s.n.
Lezama, J. L., (2010). Sociedad, medio ambiente y política ambiental, 1970-2010, Los grandes problemas de Méxolíticas Púico. s.l.: El Colegio de México.
Lowi, Theodore J.; Allison, Graham T.; Lindblom, Charles E.; Dror, Yehezkel; Etzioni, Amitai; Goodin, Robert; Waldner, Ilmar; Forester, John; Majone, Giandomenico; Meltzer, Arnold J. (1996.) Pblicas, Estudios de Caso y Teoría Política. En: La hechura de las políticas públicas. s.l.:Porrua.
Machorro, J. C., (2019). México olvida el impacto ambiental del huachicoleo, el robo de combustible. Recuperado de https://www. efeverde.com/noticias/mexico-impacto-ambiental-huachicoleo-robo-combustible/
Martínez, M.C.V. (2018). Los datos abiertos y el Plan de Acción de Gobierno Abierto 2013-2015. Entrevistas UACJ, pp. 1-18.
México, G. d., (2015). Plan de acción del gobierno mexicano. Recuperado de http:// www.pa2015.mx/pa_aga_2015.pdf
Moro, Javier; Repetto, Fabián, (2005). La política como restricción y como oportunidad: alcances y ámbitos de coordinación de la política social. Santiago, Congreso internacional del CLAD.
Naessens, H. (2010). Ética pública y transparencia. En: Rey E. & González, P.C. (coord.) 200 años de Iberoamérica (1810–2010). España, Congreso internacional actas del XIV Encuentro de latinoamericanistas españoles.
OCDE, (2017). Estudio de la OCDE sobre Datos Abiertos Gubernamentales de México, Estudio de Datos Abiertos Gubernamentales de México, Impacto del sector público e innovación a través del reúso de datos”. Recuperado de www.oecd.org/gov/ digital-government/DigGovMex-SummarySpanish.pdf
Open Data Charter., (2017). Open data charter. Recuperado de http://opendatacharter.net/principles/
Open Data Handbook, (2018). Recuperado de http://opendatahandbook.org/
Organización Mundial de la Salud y Global Environment Monitoring System, (1992). Urban air pollution in megacities of the world. s.l.:Blackwell reference.
Oslak, O. (2013). “Gobierno abierto: Hacia un nuevo paradigma de gestión pública”. Recuperado de www.oas.org/es/sap/dgpe/ pub/coleccion5RG.pdf
Parajes, E. (2008). La definición de políticas públicas ambientales y su aplicación en los sistemas territoriales. En: Perú Hoy. Territorio y naturaleza. Desarrollo en armonía. Lima: Desco.
Pérez Calderón, J. (2010). La política ambiental en México: Gestión e instrumentos económicos.. El Cotidiano, pp. 91-97.
Plan de Acción del Gobierno Mexicano, (2011). Recuperado de https://www.opengovpartnership.org/sites/default/files/Mexico_Action_Plan.pdf
Plan de Acción del Gobierno Mexicano, (2015). Recuperado de https://www.opengovpartnership.org/sites/default/files/Mexico_Action_Plan.pdf
Plan de Acción del Gobierno Mexicano, (2016). Recuperado de https://www.opengovpartnership.org/sites/default/files/Mexico_Action_Plan.pdf
Prince A, Jolias, L., &Brys, C.,R., (2013). Análisis de la cadena de valor del ecosistema de Datos Abiertos de la Ciudad de Buenos Aires. Recuperado de http://www. princeconsulting.biz/pdf/7.pdf
Puron-Cid,G., Gil-García, J.R. & Luna-Reyes, L.F. (2012). IT-enabled policy analysis: New technologies, sophisticated analysis and open data for better government decisions. 13th Anual international conference on digital goverment, pp. 97-106. doi:10.1145/2307729.2307746
Ramírez-Alujas, A. (2011). Gobierno abierto y modernización de la gestión pública: tendencias actuales y el (inevitable) camino que viene. Reflexiones seminales. Revista Enfoques, pp. 99-121.
Ramírez-Alujas, A. & Cruz-Rubio,C.N. ( 2012). Políticas Públicas Abiertas: Haciala definición y análisis de los diseños políticos bajo los principios del gobierno abierto. Buen Gobierno, pp. 52-76.
Rios, K.V. (2017). Promesas y realidades de los datos abiertos. Recuperado de https://ugob.com/promesas-y-realidades-de-los-datos-abiertos/
Sangines, A.G., (2007). Política ambiental en México: Génesis, desarrollo y perspectiva. En: Políticas públicas para un crecimiento incluyente . Mexico: Universidad Iberoamericana , pp. 365-387.
Santoyo, A.S. & Martinez, E.M. (2003). La brecha digital: Mitos y Realidades. Ed: Universidad Autonoma de Baja California. s.l.:s.n.
Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, SEDEMA, (2016). Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México. Calidad del aire en la Ciudad de México, informe 2016, s.l.: Ciudad de México.
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT, Gobierno de México. (2018). Desastres y procesos de deterioro ambiental. Recuperado de http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D1_R_ DESASTRE00_01&IBIC_user=dgeia_ mce&IBIC_pass=dgeia_mce
Shadbolt, N.; Berners-Lee, T., Hall, W., (2006). The semantic web revisited. IEEE Inteligent systems vol. 21, no. 3, pp. 96-101, Jan.-Feb. 2006, doi: 10.1109/MIS.2006.62.
World Health Organization & Global Environment Monitoring System, (1992). Urban air pollution in megacities of the world. s.l.:Oxford.
World Wide Web Foundation (2013). Open Data Barometer Global Report: First Edition. Washington, DC.
World Wide Web Foundation (2015). Open Data Barometer Global Report: Second. Ed: Washington, DC.
World Wide Web Foundation 2016. Open Data Barometer Global Report: Third Ed.: Washington, DC.
World Wide Web Foundation 2017. Open Data Barometer Global Report: Fourth Ed: Washington, DC.