Alonso, L. H. (1998). La mirada cualitativa en sociologia. Madrid: Fundamentos.
Anzieu, D. (1986). El grupo y el inconsciente. Madrid: Biblioteca Nueva.
Arboleda, Luz M. (2008). El grupo de discusión como aproximación metodológica en investigaciones cualitativas. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 26(1), 69-77.
Callejo, J. (1998). Articulación de perspectivas metodológicas: Posibilidades del grupo de discusión para una sociedad reflexiva. Papers-Revista de Sociologia, (56), 31–55.
Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: Introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Editorial Ariel.
Callejo, J. (2002a). Grupo de discusión: La apertura incoherente. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 91–109.
Callejo, J. C. (2002b). Observación, entrevista y grupo de discusión: El silencio de tres prácticas de investigación. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 409–422.
Canales, M., & Peinado, A. (1994). Grupo de discusión. J. M. Delgado, & J. Gutiérrez (Coord.). Métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Editorial Sintesis.
Cano, M. S., & Rubio, J. L. M. (2005). Una propuesta de evaluación de la calidad universitaria desde la perspectiva del grupo de discusión. Circunstancia, 3(8), 44-66.
Colectivo IOE. (2010). ¿Para qué sirve el grupo de discusión? Una revisión crítica del uso de técnicas grupales en los estudios sobre migraciones. EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (19), 73–99.
Colectivo IOE. (2011). La práctica del grupo de discusión en la investigación social (Oct-Nov). Madrid: Colectivo IOE.
Comunicación, Imagen y Opinión Pública. (1997a). Las representaciones sociales sobre la salud de la población activa masculina de la Comunidad de Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales.
Comunicación, Imagen y Opinión Pública. (1997b). Las representaciones sociales sobre la salud de los niños de 6 a 12 años de la comunidad de Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales.
Comunicación, Imagen y Opinión Pública. (2009). Las actitudes de la población española sobre la atención a pacientes con enfermedad en fase terminal y la eutanasia. (Informe de resultados del estudio). Madrid: CIMOP.
Comunicación, Imagen y Opinión Pública. (2010). El respeto a la diversidad sexual entre jóvenes y adolescentes. Una aproximación cualitativa. (Informe de investigación). Madrid: Gobierno de España, Ministerio de la Igualdad.
Conde, F. (1996). La vivienda en Huelva (Informe de Investigación). Sevilla: Junta de Andalucía.
Conde, F. (1999). Los hijos de la desregulación: Jóvenes, usos y abusos en los consumos de drogas. Madrid: CREFAT-Cruz Roja.
Conde, F. (2002). La cuestión de la vivienda y los modelos de consumo. Estudios del Consumo, 55, 9–28.
Conde, F. (2008). Los grupos triangulares como “espacios transicionales” para la producción discursiva: Un estudo sobre la vivienda en Huelva. A. J. G. Lopez, & A. S. Pascual (Coord.). Estrategias y praticas cualitativas de investigación social. (pp. 155–188). Madrid: Pearson Educación.
Conde, F., & Gabriel, C. (2002). La evolución de las representaciones sociales sobre la salud de las mujeres madrileñas 1993-2000. Revista Española de Salud Pública, 76(75), 493-507.
Conde, F. G. del A. (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos (Cuadernos Metodológicos 43). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Criado, E. M. (1997). El grupo de discusión como situación social. Revista Española de Investigación Social, 79(97), 81-112.
Domínguez, M., & Davila, A. (2008). La práctica conversacional del grupo de discusión: Jóvenes, ciudadanía y nuevos derechos. A. Gordo, & A. Serrano (Coord.). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid: Pearson Educación.
Godoi, C. K., & Coelho, A. L. A. L. (2011). Análise sociológica do discurso: Aproximação dos elementos epistemológicos, metodológicos e técnicos ao campo organizacional. Anais do 35o Encontro Nacional da Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Administração, Rio de Janeiro.
Godoi, C. K., Coelho, A. L. D. A. L., & Serrano, A. (2014). Elementos epistemológicos e metodológicos da Análise Sociológica do Discurso: Abrindo possibilidades para os estudos organizacionais. Organizações & Sociedade, 21(70), 509-535. Gutiérrez, J. (1999). Consignas para el despegue de un grupo de discusión: Un modelo de presentación. EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (2), 153–166.
Gutiérrez, J. (2001). Elementos no-técnicos para la condución de un grupo de discusión. EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (4), 121–144.
Gutiérrez, J. (2008). Dinámica del grupo de discusión. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Gutiérrez, J. (2009). Técnicas grupales. J. Callejo, C. V. Cid, J. Gutiérrez, & A. V. Rojas. Técnicas grupales en Introducción a las técnicas de investigación social. Madrid: Ed. Ramón Areces.
Gutiérrez, J. (2011). Grupo de discusión: ¿Prolongación, variación o ruptura con el focus group? Cinta Moebio, 41, 105-122.
Ibáñez, J. (2003). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: Teoría y crítica (5rd ed.). Madrid: Sieglo Veintiuno Editores.
Ibáñez, J. (2010). Como se realiza una investigación mediante grupo de discusión? M. G. Ferrando, J. Ibáñez, & F. Alvira, El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación. (3rd ed.). Madrid: Alianza Editorial.
Lapassade, G. (Org.). (1989). Grupos, organizações e instituições. (3a ed.). Rio de Janeiro: Francisco Alves.
Lucas, A., & Ortí, A. (1995). Génesis y desarrollo de la práctica de grupo de discusión: Fundamentación metodológica de la investigación social cualitativa. Investigación y Marketing, 47, 69.
Manrique, A. M. M., & Pineda, J. M. M. (2009). La técnica de grupo de discusión en la investigación cualitativa. Aportaciones para el análisis de los procesos de interacción. Revista Iberoamericana de Educación, 49(3), 1-7.
Merton, R. K., Fiske, M., & Kendall, P. L. (1990). The focused interview: A manual of problems and procedures (2rd ed.). New York: Free Press.
Morgan, D. L. (1996). Focus groups. Annual Review Sociology, 22, 129152. doi:10.1146/annurev.soc.22.1.129
Mudança de imagem de uma rede de TV. (2013). Madrid: CIMOP. 119 min [vídeo].
Mudança na forma de consumo mediante as novas tecnologias. (2010). Madrid: CIMOP. 98 min [vídeo].
Ortí, A. (1986). La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: La entrevista abierta semidirectiva y la discusión de grupo. M. García, J. Ibáñez, & F. Alvira, (Eds.). El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza.
Percepção dos empresários sobre o fenômeno da imigração. (2010). Madrid: CIMOP. 102 min [vídeo].
Qualidade de vida de cuidadores de pacientes terminais. (2003). Madrid: CIMOP. 92 min [vídeo].
Qualidade de vida de mulheres imigrantes na Espanha. (2011). Madrid: CIMOP. 111 min [vídeo].
Sánchez-Pinilla, M. D., & Legerén, A. D. (2008). La práctica conversacional de grupo de discusión: Jóvenes, ciudadanía y nuevos derechos. A. Gordo, & A. Serrano (Coord.). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Santoro, P., Gabriel, C., & Conde, F. (2010). El respeto a la diversidad sexual entre jóvenes y adolescentes. Una aproximación cualitativa (Informe de investigación). Madrid: Gobierno de España, Ministerio de la Igualdad.